...
Blog
¿Por qué me falta empatía? - Una guía larga y práctica para entender, mejorar y conectar

¿Por qué me falta empatía? - Una guía larga y práctica para comprender, mejorar y conectar

Anastasia Maisuradze
por 
Anastasia Maisuradze, 
 Soulmatcher
8 minutos de lectura
Psicología
10 de septiembre de 2025

Si se pregunta "¿por qué me falta empatía?", no está solo, y plantearse la pregunta es el primer paso hacia el cambio. Esta guía examina qué es la empatía, por qué algunas personas tienen poca empatía o les cuesta conectar con los demás, cómo influyen las distintas causas (incluidos los trastornos de personalidad o la experiencia vital) y, lo que es más importante, los pasos prácticos para desarrollar la empatía y reparar las relaciones.

¿Qué es la empatía (de verdad)?

La empatía es la capacidad de sentir, comprender y responder a los sentimientos de los demás. Tiene dos partes principales:

Alguien puede ser fuerte en uno y débil en el otro. La dificultad con cualquiera de ellas puede parecer falta de empatía, pero las causas profundas y las soluciones difieren.

Señales de que puedes tener baja empatía

Puede que tengas baja empatía si observas patrones como:

Detectar estas pautas no es una cuestión de vergüenza, sino de conciencia. La conciencia te da opciones.

Razones comunes por las que la gente carece de empatía

Muchas cosas pueden causar falta de empatía. A menudo interactúan varios factores.

1. Hábitos aprendidos y educación

Si se ha criado en un entorno en el que se minimizaban, criticaban o ignoraban las emociones, es posible que haya aprendido a cerrarse emocionalmente. Los niños modelan las respuestas emocionales; cuando los cuidadores son distantes o no están disponibles emocionalmente, los niños pueden crecer con poca empatía como estrategia de afrontamiento.

2. Estrés, agotamiento o agotamiento emocional

El estrés crónico, el exceso de trabajo y el agotamiento dificultan la sintonía con los demás. Cuando tu ancho de banda emocional está agotado, puedes parecer indiferente, aunque quieras estar presente.

3. Rasgos y trastornos de la personalidad

Algunas personas tienen naturalmente menos empatía debido a su temperamento. En casos más extremos, puede tratarse de un trastorno de la personalidad (como ciertas presentaciones antisociales o narcisistas). Eso no significa que el cambio sea imposible, pero puede requerir ayuda profesional. Mencionar aquí el trastorno de la personalidad no es un juicio, es un descriptor clínico que puede explicar por qué a alguien le cuesta conectar.

4. Trauma y autoprotección

Los traumas del pasado pueden provocar retraimiento emocional. Si mostrar empatía te expuso a sufrir daños, reprimir las emociones puede haber sido adaptativo a corto plazo. Más tarde, esa misma protección puede manifestarse como falta de empatía.

5. Sobrecarga cognitiva o distracción

A veces la barrera es simplemente cognitiva: estás distraído, realizando varias tareas a la vez o pensando en tus propios problemas. Puede que te preocupes de verdad, pero no seas capaz de prestar atención a los demás.

6. Normas culturales o sociales

Algunas culturas y sistemas familiares valoran el estoicismo y la independencia, lo que puede dificultar la conexión emocional. Las normas sociales influyen en cómo se expresa la empatía.

Cómo afecta la falta de empatía a las relaciones y a los demás

Cuando se carece de empatía, los demás pueden sentirse invisibles, invalidados y solos. Esto suele crear distancia emocional, conflictos y malentendidos repetidos. Con el tiempo, las parejas y los amigos pueden dejar de compartir, lo que hace que las relaciones cercanas se vuelvan frágiles.

Si la gente dice repetidamente que te falta empatía, es una señal de que las pautas están perjudicando la conexión, y ese cambio sería valioso no sólo para ellos, sino también para ti.

Mi falta de empatía: ¿por dónde empiezo? Un plan práctico de 6 pasos

  1. Observa, no juzgues
    Cuando alguien te diga que pareces frío o distante, haz una pausa. Sustituye la autoculpabilidad por la curiosidad: "Vale, ahora mismo estoy desconectado. ¿Qué me está pasando?".
  2. Desacelerar y escuchar
    Escuchar es el hábito más eficaz para fomentar la empatía. Practica el silencio durante unos segundos después de que alguien hable: ese espacio vacío permite escuchar sus sentimientos.
  3. Haga preguntas abiertas y aclaratorias
    Preguntas como "¿Qué te ha parecido eso?" o "¿Cómo te ha hecho sentir?" demuestran interés y ayudan a comprender el mundo interior de otra persona.
  4. Reflejar los sentimientos (utilizar un lenguaje sencillo)
    Prueba con respuestas cortas: "Eso suena frustrante". "Entiendo por qué te has sentido herido". No hace falta que arregles el problema: lo importante es validar los sentimientos.
  5. Practicar ejercicios de toma de perspectiva
    Cuando tengas un momento, imagina el día de la otra persona desde su punto de vista. Nárralo mentalmente en tiempo presente. Esto refuerza la empatía cognitiva.
  6. Obtenga información e itere
    Pregunta a personas de confianza: "Cuando respondo, ¿te sientes escuchado?". Utiliza sus comentarios sin defenderte.

Estos pasos son manejables y acumulativos: los pequeños cambios consistentes suman.

Ejercicios para desarrollar la empatía (prácticas diarias)

Cuando la falta de empatía se debe a problemas más profundos

Si la falta de empatía está vinculada a rasgos de trastornos de la personalidad, traumas graves o insensibilidad emocional persistente, la autoayuda por sí sola puede no ser suficiente. La terapia (especialmente enfoques como la terapia cognitivo-conductual, la terapia dialéctico-conductual o la terapia centrada en el trauma) puede ayudarte a desarrollar la conciencia emocional y nuevas habilidades relacionales.

Si a alguien se le diagnostica un trastorno de la personalidad, la terapia ayuda a algunas personas a aumentar la empatía y reducir los comportamientos nocivos; los resultados varían, pero el trabajo específico puede crear cambios significativos.

Guiones de comunicación para practicar la empatía en momentos reales

Estos guiones evitan las discusiones e invitan a conectar.

Errores que hay que evitar al intentar ser más empático

El papel de la responsabilidad y la reparación

Si has hecho daño a alguien por parecer indiferente, reconócelo sin rodeos: "Siento haber parecido indiferente. Quiero hacerlo mejor". Luego pregunta: "¿Qué te ayudaría a sentirte más seguro o más escuchado?". Cúmplalo. Reparar genera confianza y es un modelo de cambio.

Si te preocupa haber "nacido sin empatía"

Es raro ser absolutamente incapaz de sentir empatía. La mayoría de las personas pueden aumentar la empatía mediante la práctica, la reflexión intencionada y, a menudo, con apoyo profesional. Incluso quienes tienen importantes problemas de personalidad pueden aprender habilidades que reduzcan el daño y mejoren las relaciones.

Decir "me falta empatía" no tiene por qué ser una sentencia de por vida: puede ser un punto de partida para crecer.

Cómo pueden responder los demás cuando alguien dice que carece de empatía

Si alguien te dice que tiene problemas con la empatía, algunas respuestas útiles pueden ser:

La voluntad mutua de practicar fomenta la reparación y la conexión.

Cuando la falta de empatía se convierte en abuso: señales de alarma

A veces, una falta persistente de empatía puede parecer abuso o ser utilizada como tal, sobre todo cuando se combina con manipulación, luz de gas o daño emocional repetido. Si se siente inseguro o deliberadamente devaluado, establezca límites y busque apoyo. Los déficits de empatía no son una excusa para un comportamiento dañino continuado.

Recursos y próximos pasos

Desarrollar la empatía no es rápido, pero es fiable: las personas que practican la toma de perspectiva, la escucha reflexiva y la validación emocional se conectan mejor y son más eficaces en sus relaciones.

Notas finales: el cambio es posible

Preguntarse "¿por qué me falta empatía?" ya muestra motivación. El camino a seguir es práctico: concienciación, pequeñas prácticas diarias, comunicación sincera y apoyo cuando sea necesario. La empatía puede reforzarse tanto si los problemas provienen de la educación, el estrés, los traumas, el temperamento o problemas clínicos como un trastorno de la personalidad. Hacerlo enriquece las relaciones, reduce los conflictos y te ayuda a ser la persona que quieres ser.

¿Qué le parece?