...
Blog
Problemas de mamá vs problemas de papá: Cómo la infancia marca las relaciones de los adultos

Problemas con mamá y problemas con papá: Cómo la infancia determina las relaciones de los adultos

Natalia Sergovantseva
por 
Natalia Sergovantseva, 
 Soulmatcher
5 minutos de lectura
Psicología
02 septiembre 2025

Comprender el impacto de las relaciones parentales es clave para navegar por la salud emocional adulta. Muchas personas luchan con sentimientos no resueltos de la infancia, que pueden manifestarse como problemas de mamá vs problemas de papá. Aunque estos términos suelen utilizarse coloquialmente, reflejan problemas más profundos relacionados con el apego, el apoyo emocional y las pautas de relación.

¿Qué son los problemas de mamá?

Problemas de mamá surgen cuando una madre no proporciona el apoyo emocional esencial, o cuando la relación padre-hijo es tensa. Esto puede tener efectos a largo plazo en la autoestima, el bienestar emocional y las relaciones de una persona.

Entre los signos más comunes de los problemas de la madre se incluyen:

Los niños con problemas con su madre pueden convertirse en adultos con dificultades para intimar o excesivamente precavidos en las relaciones románticas. A menudo necesitan aprender a establecer límites saludables y reconocer patrones que afectan a su salud emocional.

¿Qué son los problemas de papá?

Los problemas paternos se producen cuando el padre está ausente, no está disponible emocionalmente o su apoyo no es constante. Al igual que los problemas con la madre, estas experiencias pueden influir en los estilos de apego y en las pautas de las relaciones adultas.

Los signos de problemas con el padre pueden incluir:

Aunque son menos frecuentes que los problemas relacionados con la madre, los problemas con el padre pueden tener un impacto significativo en la forma en que una persona crea vínculos y navega por la confianza en las relaciones.

Diferencias entre los problemas de mamá y los de papá

Aunque los problemas con la madre y los problemas con el padre comparten similitudes, a menudo afectan al desarrollo emocional de formas distintas:

AspectoProblemas de mamáProblemas con papá
Apego emocionalPuede crear miedo al abandono en las relaciones.Puede provocar desconfianza o inseguridad con la pareja masculina.
Patrones de relaciónPuede buscar la sobredependencia o la validación.Puede evitar la vulnerabilidad emocional o la intimidad.
Resolución de conflictosLucha por hacer valer sus necesidades o sus límites.Dificultad para establecer confianza y límites sanos.
Salud emocionalPuede provocar ansiedad, baja autoestimay la dependencia emocional.Puede provocar miedo, ira o dificultad para conectar con los demás.

Comprender si una persona tiene problemas con su madre, con su padre o con ambos puede ser un paso crucial hacia el crecimiento personal y la curación emocional.

Cómo el apego parental forma a los adultos

Los padres se relacionan con sus hijos de un modo que influye en el desarrollo emocional y los estilos de apego. Cuando estas conexiones son incoherentes, los niños pueden desarrollar un apego inseguro, lo que repercute:

Por ejemplo, una madre emocionalmente distante puede dejar a un niño anhelante de conexión, mientras que un padre ausente puede crear ansiedad sobre el apoyo y la seguridad en la edad adulta.

Cómo pueden afectar los problemas de la madre a las relaciones de pareja

Las personas con problemas de maternidad suelen tener dificultades en sus relaciones sentimentales:

Los problemas con la madre también pueden dar lugar a ciclos de relaciones inestables, ya que los patrones infantiles no resueltos se repiten en la vida adulta.

Cómo pueden afectar los problemas paternos a las relaciones de pareja

Los problemas paternos suelen afectar a las relaciones adultas de distintas maneras:

Abordar los problemas con los padres suele implicar enfrentarse a estos patrones, aprender a confiar y establecer límites saludables en las relaciones.

Efectos solapados y salud emocional

Tanto los problemas con la madre como los problemas con el padre pueden provocar problemas emocionales:

Reconocer estos patrones es el primer paso hacia la salud emocional y la formación de relaciones más satisfactorias.

Pasos hacia la curación

Aunque los problemas de los padres pueden tener efectos duraderos, hay formas prácticas de abordar los problemas de mamá frente a los de papá:

  1. Autoconciencia: Identifique patrones en sus relaciones y comprenda cómo las experiencias de la infancia les dieron forma.
  2. Terapia o asesoramiento: La ayuda profesional puede apoyar la curación y enseñar estrategias para formar vínculos seguros.
  3. Establece límites sanos: Aprenda a hacer valer sus necesidades y a proteger su bienestar emocional.
  4. Establezca relaciones de apoyo: Busque relaciones que le proporcionen respeto mutuo y apoyo emocional.
  5. Tómate tu tiempo: La curación es un viaje; concédase paciencia y compasión mientras resuelve los asuntos pendientes.

Al comprometerse activamente en un viaje de sanación, los adultos pueden aprender a desenvolverse en las relaciones adultas, desarrollar la confianza en sí mismos y fomentar la resiliencia emocional.

Conclusión

Entender los problemas de mamá y los problemas de papá permite un mejor autoconocimiento y crecimiento. Aunque estas experiencias pueden influir en las relaciones, los estilos de apego y la salud emocional, es posible romper los ciclos y establecer relaciones sanas.

Tanto si se trata de hacer frente a la negligencia materna como a la ausencia paterna, la clave está en reconocer el impacto de estas experiencias tempranas y tomar medidas para cultivar la seguridad emocional. Al aprender a establecer límites sanos, buscar apoyo y reflexionar sobre los patrones del pasado, las personas pueden superar las limitaciones impuestas por las experiencias de la infancia y construir relaciones satisfactorias y estables en la edad adulta.

¿Qué le parece?